SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BARROCO I
LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN EL SIGLO XVII Época de crisis. Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tensión burguesía – nobleza.  Contrastes: el pasado glorioso – decadencia, derroche – pobreza, corrupción – patriotismo, etc.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVII: EL BARROCO Es una evolución del Renacimiento. Actitud pesimista y desengañada de la vida. Otros temas: muerte y la religión. Realismo. Estilo ornamental y búsqueda de: originalidad, brillantez e ingenio.
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO CONCEPTISMO. Se propone ahondar en las posibilidades del idioma, llegar a una expresión depurada de las ideas, a través del ingenio, estimulando la reflexión del lector en unos casos, y su sentido del humor en otros.  		Sus representantes son Quevedo y   	Gracián.
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO CULTERANISMO. Se distancia del lenguaje habitual para sorprender al lector y crear una forma de expresión específica para la literatura, sobre todo para la poesía. Para ello, utiliza un estilo muy complejo, muy elevado, y lleno de sugerencias sensoriales.  		Su máximo representante es Góngora.
LA LÍRICA BARROCA  Modelos heredados del Renacimiento y también inspiración en la lírica popular y tradicional. La creación debe de ser invención y originalidad.  Otra corriente: CLASICISMO (influencia de Garcilaso). Esta representada por Lope.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA LITERATURA BARROCA El desengaño y el pesimismo trascienden a todo Tendencia a la exageración y a la hipérbole Uso de comparaciones y metáforas atrevidas Empleo constante de la antítesis (unión de elementos opuestos: lo religioso y lo mundano, lo bello y lo feo, lo trágico y lo cómico…)
QUEVEDO Su obra lírica es muy variada y abundante. Recoge diversos temas y emplea diferentes  registros (tono serio, burlón,  reflexivo, obsceno, apasionado). También utiliza variados esquemas métricos: sonetos, romances, silvas, canciones, etc.
POESÍA METAFÍSICA Se trata de composiciones de tema moral, filosófico y religioso.  Tono grave y visión pesimista de la vida, entendida como un camino hacia la muerte.  Preocupación por la fugacidad del tiempo y desengaño por lo vanas que son todas las cosas, ya que tienden a desaparecer.
Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!Feroz, de tierra el débil muro escalas,en quien lozana juventud se fía;mas ya mi corazón del postrer día,atiende al vuelo sin mirar las alas.¡Oh, condición mortal! ¡Oh dura suerte!¡Que no puedo querer vivir mañanasin la pensión del procurar mi muerte!Cualquier instante de la vida humanaes nueva ejecución con que me adviertecuán frágil es, cuán mísera, cuán vana…
POESÍA AMOROSA Sigue la tradición petrarquista, adaptando los tópicos a la perspectiva de su propia época.  Así, el amor se muestra como la única fuerza capaz de permanecer más allá de todas las cosas.
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE 	Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera; 	mas no, de esotra parte, en la ribera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,médulas que han gloriosamente ardido, 	su cuerpo dejará, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.
POESÍA SATÍRICO-BURLESCA La poesía satírica de Quevedo se basa en los rasgos típicamente conceptistas: el poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas.  El objetivo que se persigue es humorístico y crítico.  Suele atacar la hipocresía, la ambición, la corrupción política, la pedantería, etc.
RIESGO DE CELEBRAR LA HERMOSURA DE LAS TONTAS 	Sol os llamó mi lengua pecadora,y desmintiome a boca llena el cielo;luz os dije que dábades al suelo,y opúsose un candil, que alumbra y llora.Tan creído tuviste ser aurora,que amanecer quisiste con desvelo;en vos llamé rubí lo que mi abuelollamara labio y jeta comedora.Codicia os puse de vender los dientes,diciendo que eran perlas; por ser bellos,llamé los rizos minas de oro ardientes.Pero si fueran oro los cabellos,calvo su casco fuera, y, diligentes,mis dedos los pelaran por vendellos.
GÓNGORA 	Su poesía se caracteriza por llevar hasta el extremo los rasgos culteranos. Era un poeta de minorías, debido a la dificultad de su obra. Sin embargo, no todas sus composiciones tienen el mismo grado de complejidad.
POESÍA POPULAR Retoma la métrica tradicional castellana: letrillas, romances o décimas.  Aborda diversos temas: amorosos, burlescos, mitológicos, etc. Como novedad en la estructura métrica del romance introduce un estribillo.
¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! 	Mozuelas las de mi barrio, Loquillas y confiadas, Mirad no os engañe el tiempo, La edad y la confianza. No os dejéis lisonjear De la juventud lozana, Porque de caducas flores Teje el tiempo sus guirnaldas.  	¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! 	Vuelan los ligeros años, Y con presurosas alas Nos roban, como harpías, Nuestras sabrosas viandas. La flor de la maravilla Esta verdad nos declara, Porque le hurta la tarde Lo que le dio la mañana.  ¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Mirad que cuando pensáis Que hacen la señal del alba Las campanas de la vida, Es la queda, y os desarman De vuestro color y lustre, De vuestro donaire y gracia, Y quedáis todas perdidas Por mayores de la marca.  ¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Yo sé de una buena vieja Que fue un tiempo rubia y zarca, Y que al presente le cuesta Harto caro el ver su cara, Porque su bruñida frente Y sus mejillas se hallan Más que roquete de obispo Encogidas y arrugadas.
SONETOS Son de diversos temas: amorosos, satíricos, morales, etc. Puente entre sus obras más sencillas y la renovación culterana que llevará a cabo.
La dulce boca que a gustar convida Un humor entre perlas distilado, Y a no invidiar aquel licor sagrado Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,  Amantes, no toquéis, si queréis vida; Porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, Cual entre flor y flor sierpe escondida.  No os engañen las rosas que a la Aurora Diréis que, aljofaradas y olorosas Se le cayeron del purpúreo seno;  Manzanas son de Tántalo, y no rosas, Que pronto huyen del que incitan hora Y sólo del Amor queda el veneno.
LAS GRANDES OBRAS: EL POLIFEMO Y LAS SOLEDADES 	En el año 1613, la publicación de estas dos obras creó una gran polémica literaria.  	Por una parte, estaban los defensores del estilo intrincado y complejo de los poemas. Por otra, están quienes consideran que dicho estilo es pedante y corrompe el idioma con sus excesos retóricos.
LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA Poema narrativo en octavas reales, que recrea el mito del monstruoso cíclope Polifemo y de la hermosa ninfa Galatea.  Características: acumulación de recursos expresivos (hipérbatos, metáforas, …), léxico sensorial y colorista, cultismo y sintaxis latinizante.
Estrofa V 	Guarnición tosca de este escollo duro troncos robustos son, a cuya greñamenos luz debe, menos aire purola caverna profunda, que a la peña;caliginoso lecho, el seno obscuroser de la negra noche nos lo enseñainfame turba de nocturnas aves,gimiendo tristes y volando graves. Estrofa XIV 	Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja: duda el Amor cuál más su color sea, o púrpura nevada, o nieve roja. De su frente la perla es, eritrea, émula vana. El ciego dios se enoja y, condenando su esplendor, la deja pender el oro al nácar de su oreja.
SOLEDADES Poema escrito en silvas. Consta de dos partes, aunque parece que el proyecto de Góngora es que fueran cuatro.  Narra la historia de un náufrago que, tras sufrir un desengaño amoroso, llega a una costa y es acogido por unos pastores. Así, comienza una nueva vida en la naturaleza.  Son frecuentes las alusiones mitológicas.
Del Océano pues antes sorbido,  Y luego vomitado No lejos de un escollo coronado De secos juncos, de calientes plumas,  Alga todo y espumas,  Halló hospitalidad donde halló nido De Júpiter el ave.  Besa la arena, y de la rota nave Aquella parte poca Que le expuso en la playa dio a la roca;  Que aun se dejan las peñas Lisonjear de agradecidas señas. Desnudo el joven, cuanto ya el vestido     Océano ha bebido,  Restituir le hace a las arenas;      Y al Sol lo extiende luego,      Que lamiéndolo apenas Su dulce lengua de templado fuego, Lento lo embiste, y con suave estilo La menor onda chupa al menor hilo.
LOPE DE VEGA 	Su obra poética es muy extensa y tiene diversas influencias. Cultiva  tanto la lírica culta como la popular. Sus primeras  composiciones son romances de temática amorosa dedicados a Filis (Elena Osorio).
RIMAS  (1602) Libro de variados temas y composiciones. Incluye dos poemas épicos: “La hermosura de Angélica” (amores de Angélica y Medoro, personajes del Orlando furioso de Ariosto) y “La Dragontea” (derrota y muerte del corsario inglés Francis Drake).  También se incluyen doscientos sonetos.
Si culpa el concebir, nacer tormento, guerra vivir, la muerte fin humano; si después de hombre, tierra y vil gusano, y después de gusano, polvo y viento;  	si viento nada, y nada el fundamento, flor la hermosura, la ambición tirano, la fama y gloria, pensamiento vano, y vano en cuanto piensa el pensamiento,  	¿quién anda en este mar para anegarse? ¿De qué sirve en quimeras consumirse, ni pensar otra cosa que salvarse?  	¿De qué sirve estimarse y preferirse, buscar memoria habiendo de olvidarse, y edificar habiendo de partirse?
RIMAS SACRAS  (1614) Muestra una evolución hacia la poesía espiritual, fruto de la crisis personal de esta etapa de su vida.  Adopta fórmulas del petrarquismo (de tema profano) para expresar el sentimiento religioso.
	Cuando me paro a contemplar mi estadoy a ver los pasos por donde he venido,me espanto de que un hombre tan perdidoa conocer su error haya llegado. Cuando miro los años que he pasado,la divina razón puesta en olvido,conozco que piedad del cielo ha sidono haberme en tanto mal precipitado.  	Entré por laberinto tan extraño,fiando al débil hilo de la vidael tarde conocido desengaño;  	mas de tu luz mi escuridad vencida,el monstruo muerto de mi ciego engaño,vuelve a la patria la razón perdida.
RIMAS HUMANAS Y DIVINAS Composiciones de distinto tipo: sonetos satíricos, poemas religiosos, églogas, romances, etc.  Uno de los poemas más famosos de esta obra es el épico-burlesco, La Gatomaquia.
	Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa,sin dejarme vivir, vive serenaaquella luz, que fue mi gloria y pena,y me hace guerra, cuando en paz reposa.Tan vivo está el jazmín, la pura rosa,que, blandamente ardiendo en azucena,me abrasa el alma de memorias llena:ceniza de su fénix amorosa.¡Oh memorïa cruel de mis enojos!,¿qué honor te puede dar mi sentimiento,en polvo convertidos sus despojos?Permíteme callar sólo un momento:que ya no tienen lágrimas mis ojos...ni conceptos de amor mi pensamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francesc
FrancescFrancesc
Francescdolors
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoSergi Vidal Mauricio
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
karla rodriguez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocosfgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Antologia literaria de poemas
Antologia literaria de poemasAntologia literaria de poemas
Antologia literaria de poemaskarla rodriguez
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Juan Manuel González Lianes
 
Expo los versos del capitan
Expo los versos del capitanExpo los versos del capitan
Expo los versos del capitan
pocahontasjoss
 
Antologia de poemas
Antologia de poemasAntologia de poemas
Antologia de poemas
Jesus Velazquez Diaz
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresaadolfogama
 
Biografia 3 e
Biografia 3 eBiografia 3 e
Biografia 3 e
karla rodriguez
 
Antologia español
Antologia españolAntologia español
Antologia español
karla rodriguez
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraPRrM
 
(408406561) antologia de poemas
(408406561) antologia de poemas(408406561) antologia de poemas
(408406561) antologia de poemaskarla rodriguez
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Rut Caurín Fornells
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
DISCU
 

La actualidad más candente (19)

Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben DaríoCancion de otoño en primavera, Ruben Darío
Cancion de otoño en primavera, Ruben Darío
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Te amo colombia
Te amo colombiaTe amo colombia
Te amo colombia
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Antologia literaria de poemas
Antologia literaria de poemasAntologia literaria de poemas
Antologia literaria de poemas
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Expo los versos del capitan
Expo los versos del capitanExpo los versos del capitan
Expo los versos del capitan
 
Antologia de poemas
Antologia de poemasAntologia de poemas
Antologia de poemas
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
Biografia 3 e
Biografia 3 eBiografia 3 e
Biografia 3 e
 
Antologia español
Antologia españolAntologia español
Antologia español
 
CancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En PrimaveraCancióN De OtoñO En Primavera
CancióN De OtoñO En Primavera
 
(408406561) antologia de poemas
(408406561) antologia de poemas(408406561) antologia de poemas
(408406561) antologia de poemas
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 

Destacado

Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 

Destacado (7)

Comentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos NarrativosComentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos Narrativos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Contexto Renacimiento
Contexto RenacimientoContexto Renacimiento
Contexto Renacimiento
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 

Similar a El barroco I

Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacionbicefala
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Helena Romero Moreno
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
Mayedsofia
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
lenguaorejaverde
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
Mayedsofia
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
pantominosis
 
Francisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongoraFrancisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongora
jasonmontoya
 
Francisco..
Francisco..Francisco..
Francisco..
jasonmontoya
 
Gongora
GongoraGongora
Gongoraveliko
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
Evangelina Castelblanco
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
Erick Navarro
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco agutie29
 

Similar a El barroco I (20)

Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
T20 barroco
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Francisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongoraFrancisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongora
 
Francisco..
Francisco..Francisco..
Francisco..
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 

Más de Belén Tomás Olivares (6)

Textos para el comentario
Textos para el comentarioTextos para el comentario
Textos para el comentario
 
Barroco II
Barroco IIBarroco II
Barroco II
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Poesía Renacimiento
Poesía RenacimientoPoesía Renacimiento
Poesía Renacimiento
 
Intro Edad Media
Intro Edad MediaIntro Edad Media
Intro Edad Media
 
Ud1. 1ºBach
Ud1. 1ºBachUd1. 1ºBach
Ud1. 1ºBach
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

El barroco I

  • 2. LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN EL SIGLO XVII Época de crisis. Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tensión burguesía – nobleza. Contrastes: el pasado glorioso – decadencia, derroche – pobreza, corrupción – patriotismo, etc.
  • 3. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII: EL BARROCO Es una evolución del Renacimiento. Actitud pesimista y desengañada de la vida. Otros temas: muerte y la religión. Realismo. Estilo ornamental y búsqueda de: originalidad, brillantez e ingenio.
  • 4. CONCEPTISMO Y CULTERANISMO CONCEPTISMO. Se propone ahondar en las posibilidades del idioma, llegar a una expresión depurada de las ideas, a través del ingenio, estimulando la reflexión del lector en unos casos, y su sentido del humor en otros. Sus representantes son Quevedo y Gracián.
  • 5. CONCEPTISMO Y CULTERANISMO CULTERANISMO. Se distancia del lenguaje habitual para sorprender al lector y crear una forma de expresión específica para la literatura, sobre todo para la poesía. Para ello, utiliza un estilo muy complejo, muy elevado, y lleno de sugerencias sensoriales. Su máximo representante es Góngora.
  • 6. LA LÍRICA BARROCA Modelos heredados del Renacimiento y también inspiración en la lírica popular y tradicional. La creación debe de ser invención y originalidad. Otra corriente: CLASICISMO (influencia de Garcilaso). Esta representada por Lope.
  • 7. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA LITERATURA BARROCA El desengaño y el pesimismo trascienden a todo Tendencia a la exageración y a la hipérbole Uso de comparaciones y metáforas atrevidas Empleo constante de la antítesis (unión de elementos opuestos: lo religioso y lo mundano, lo bello y lo feo, lo trágico y lo cómico…)
  • 8. QUEVEDO Su obra lírica es muy variada y abundante. Recoge diversos temas y emplea diferentes registros (tono serio, burlón, reflexivo, obsceno, apasionado). También utiliza variados esquemas métricos: sonetos, romances, silvas, canciones, etc.
  • 9. POESÍA METAFÍSICA Se trata de composiciones de tema moral, filosófico y religioso. Tono grave y visión pesimista de la vida, entendida como un camino hacia la muerte. Preocupación por la fugacidad del tiempo y desengaño por lo vanas que son todas las cosas, ya que tienden a desaparecer.
  • 10. Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!Feroz, de tierra el débil muro escalas,en quien lozana juventud se fía;mas ya mi corazón del postrer día,atiende al vuelo sin mirar las alas.¡Oh, condición mortal! ¡Oh dura suerte!¡Que no puedo querer vivir mañanasin la pensión del procurar mi muerte!Cualquier instante de la vida humanaes nueva ejecución con que me adviertecuán frágil es, cuán mísera, cuán vana…
  • 11. POESÍA AMOROSA Sigue la tradición petrarquista, adaptando los tópicos a la perspectiva de su propia época. Así, el amor se muestra como la única fuerza capaz de permanecer más allá de todas las cosas.
  • 12. AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,médulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.
  • 13. POESÍA SATÍRICO-BURLESCA La poesía satírica de Quevedo se basa en los rasgos típicamente conceptistas: el poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas. El objetivo que se persigue es humorístico y crítico. Suele atacar la hipocresía, la ambición, la corrupción política, la pedantería, etc.
  • 14. RIESGO DE CELEBRAR LA HERMOSURA DE LAS TONTAS Sol os llamó mi lengua pecadora,y desmintiome a boca llena el cielo;luz os dije que dábades al suelo,y opúsose un candil, que alumbra y llora.Tan creído tuviste ser aurora,que amanecer quisiste con desvelo;en vos llamé rubí lo que mi abuelollamara labio y jeta comedora.Codicia os puse de vender los dientes,diciendo que eran perlas; por ser bellos,llamé los rizos minas de oro ardientes.Pero si fueran oro los cabellos,calvo su casco fuera, y, diligentes,mis dedos los pelaran por vendellos.
  • 15. GÓNGORA Su poesía se caracteriza por llevar hasta el extremo los rasgos culteranos. Era un poeta de minorías, debido a la dificultad de su obra. Sin embargo, no todas sus composiciones tienen el mismo grado de complejidad.
  • 16. POESÍA POPULAR Retoma la métrica tradicional castellana: letrillas, romances o décimas. Aborda diversos temas: amorosos, burlescos, mitológicos, etc. Como novedad en la estructura métrica del romance introduce un estribillo.
  • 17. ¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Mozuelas las de mi barrio, Loquillas y confiadas, Mirad no os engañe el tiempo, La edad y la confianza. No os dejéis lisonjear De la juventud lozana, Porque de caducas flores Teje el tiempo sus guirnaldas. ¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Vuelan los ligeros años, Y con presurosas alas Nos roban, como harpías, Nuestras sabrosas viandas. La flor de la maravilla Esta verdad nos declara, Porque le hurta la tarde Lo que le dio la mañana. ¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Mirad que cuando pensáis Que hacen la señal del alba Las campanas de la vida, Es la queda, y os desarman De vuestro color y lustre, De vuestro donaire y gracia, Y quedáis todas perdidas Por mayores de la marca. ¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Yo sé de una buena vieja Que fue un tiempo rubia y zarca, Y que al presente le cuesta Harto caro el ver su cara, Porque su bruñida frente Y sus mejillas se hallan Más que roquete de obispo Encogidas y arrugadas.
  • 18. SONETOS Son de diversos temas: amorosos, satíricos, morales, etc. Puente entre sus obras más sencillas y la renovación culterana que llevará a cabo.
  • 19. La dulce boca que a gustar convida Un humor entre perlas distilado, Y a no invidiar aquel licor sagrado Que a Júpiter ministra el garzón de Ida, Amantes, no toquéis, si queréis vida; Porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, Cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engañen las rosas que a la Aurora Diréis que, aljofaradas y olorosas Se le cayeron del purpúreo seno; Manzanas son de Tántalo, y no rosas, Que pronto huyen del que incitan hora Y sólo del Amor queda el veneno.
  • 20. LAS GRANDES OBRAS: EL POLIFEMO Y LAS SOLEDADES En el año 1613, la publicación de estas dos obras creó una gran polémica literaria. Por una parte, estaban los defensores del estilo intrincado y complejo de los poemas. Por otra, están quienes consideran que dicho estilo es pedante y corrompe el idioma con sus excesos retóricos.
  • 21. LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA Poema narrativo en octavas reales, que recrea el mito del monstruoso cíclope Polifemo y de la hermosa ninfa Galatea. Características: acumulación de recursos expresivos (hipérbatos, metáforas, …), léxico sensorial y colorista, cultismo y sintaxis latinizante.
  • 22. Estrofa V Guarnición tosca de este escollo duro troncos robustos son, a cuya greñamenos luz debe, menos aire purola caverna profunda, que a la peña;caliginoso lecho, el seno obscuroser de la negra noche nos lo enseñainfame turba de nocturnas aves,gimiendo tristes y volando graves. Estrofa XIV Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja: duda el Amor cuál más su color sea, o púrpura nevada, o nieve roja. De su frente la perla es, eritrea, émula vana. El ciego dios se enoja y, condenando su esplendor, la deja pender el oro al nácar de su oreja.
  • 23. SOLEDADES Poema escrito en silvas. Consta de dos partes, aunque parece que el proyecto de Góngora es que fueran cuatro. Narra la historia de un náufrago que, tras sufrir un desengaño amoroso, llega a una costa y es acogido por unos pastores. Así, comienza una nueva vida en la naturaleza. Son frecuentes las alusiones mitológicas.
  • 24. Del Océano pues antes sorbido, Y luego vomitado No lejos de un escollo coronado De secos juncos, de calientes plumas, Alga todo y espumas, Halló hospitalidad donde halló nido De Júpiter el ave. Besa la arena, y de la rota nave Aquella parte poca Que le expuso en la playa dio a la roca; Que aun se dejan las peñas Lisonjear de agradecidas señas. Desnudo el joven, cuanto ya el vestido     Océano ha bebido, Restituir le hace a las arenas;     Y al Sol lo extiende luego,     Que lamiéndolo apenas Su dulce lengua de templado fuego, Lento lo embiste, y con suave estilo La menor onda chupa al menor hilo.
  • 25. LOPE DE VEGA Su obra poética es muy extensa y tiene diversas influencias. Cultiva tanto la lírica culta como la popular. Sus primeras composiciones son romances de temática amorosa dedicados a Filis (Elena Osorio).
  • 26. RIMAS (1602) Libro de variados temas y composiciones. Incluye dos poemas épicos: “La hermosura de Angélica” (amores de Angélica y Medoro, personajes del Orlando furioso de Ariosto) y “La Dragontea” (derrota y muerte del corsario inglés Francis Drake). También se incluyen doscientos sonetos.
  • 27. Si culpa el concebir, nacer tormento, guerra vivir, la muerte fin humano; si después de hombre, tierra y vil gusano, y después de gusano, polvo y viento; si viento nada, y nada el fundamento, flor la hermosura, la ambición tirano, la fama y gloria, pensamiento vano, y vano en cuanto piensa el pensamiento, ¿quién anda en este mar para anegarse? ¿De qué sirve en quimeras consumirse, ni pensar otra cosa que salvarse? ¿De qué sirve estimarse y preferirse, buscar memoria habiendo de olvidarse, y edificar habiendo de partirse?
  • 28. RIMAS SACRAS (1614) Muestra una evolución hacia la poesía espiritual, fruto de la crisis personal de esta etapa de su vida. Adopta fórmulas del petrarquismo (de tema profano) para expresar el sentimiento religioso.
  • 29. Cuando me paro a contemplar mi estadoy a ver los pasos por donde he venido,me espanto de que un hombre tan perdidoa conocer su error haya llegado. Cuando miro los años que he pasado,la divina razón puesta en olvido,conozco que piedad del cielo ha sidono haberme en tanto mal precipitado. Entré por laberinto tan extraño,fiando al débil hilo de la vidael tarde conocido desengaño; mas de tu luz mi escuridad vencida,el monstruo muerto de mi ciego engaño,vuelve a la patria la razón perdida.
  • 30. RIMAS HUMANAS Y DIVINAS Composiciones de distinto tipo: sonetos satíricos, poemas religiosos, églogas, romances, etc. Uno de los poemas más famosos de esta obra es el épico-burlesco, La Gatomaquia.
  • 31. Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa,sin dejarme vivir, vive serenaaquella luz, que fue mi gloria y pena,y me hace guerra, cuando en paz reposa.Tan vivo está el jazmín, la pura rosa,que, blandamente ardiendo en azucena,me abrasa el alma de memorias llena:ceniza de su fénix amorosa.¡Oh memorïa cruel de mis enojos!,¿qué honor te puede dar mi sentimiento,en polvo convertidos sus despojos?Permíteme callar sólo un momento:que ya no tienen lágrimas mis ojos...ni conceptos de amor mi pensamiento.